viernes, 25 de marzo de 2011

EDUCACION INCLUSIVA: ENSEÑANZA PARA TODOS


Por Gloria Beauregard***

La Inclusión Educativa es un nuevo concepto: busca que niños con discapacidad y también con necesidades educativas especiales salgan del aislamiento de centros especiales y se integren a escuelas regulares.

La semana pasada hubo un coloquio interesante que habló y dio prácticas al respecto. La organizó el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa A.C.; una institución privada sin fines de lucro que se formó en noviembre de 1994 por un grupo de empresarios preocupados por la calidad de la educación en nuestro país.

Justamente este fue el tema del V Coloquio Internacional “Un Aula para todos” (que creanme, es el futuro pero para eso hay que hacer una verdadera revolución educativa, que ya comienza) que se llevó a cabo el 11 y 12 de octubre pasados. En el evento estuvo mi mamá, que se estrena como reportera. Le agradezco mucho que me haya hecho llegar sus apuntes para que les pueda escribir al respecto.

Esta institución tiene diferentes programas para cumplir con el objetivo de mejorar la educación; entre éstos se encuentra el de Integración Educativa, que plantea que todo tipo de escuelas ofrezcan apoyo a los alumnos con necesidades educativas especiales, asociadas o no a algún tipo de discapacidad.

El programa de inclusión busca evitar el aislamiento de los niños con discapacidad y motivarlos con clases regulares a superar sus limitantes y desarrollar sus habilidades, seguridad y confianza en sí mismos.

Las actividades que ofrece este programa son diversas, pero vale la pena destacar que dan cursos-taller para escuelas regulares y especiales; maestros y familia para que entiendan más de discapacidad y la importancia de la inclusión. Además, da apoyo al personal de las USAER (Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular), un servicio que ofrece la dirección de Educación Especial de la SEP y del que hablamos a finales de agosto.

Excelencia Educativa ha logrado capacitar a directivos, docentes y familias en nueve estados de la República; incluso en la delegación Miguel Hidalgo existen seis primarias que han incluido entre su alumnado niños con alguna discapacidad.

El primer día del coloquio se trataron los siguientes temas: “La inclusión en marcha: Estrategias útiles en el Aula”, y “Mas estrategias y adecuaciones curriculares para asignaturas diversas”. Ambos impartidos por la Dra. María José Borsani de Argentina y especialista en la promoción de la inclusión y la diversidad.

Sus ponencias fueron muy interesantes porque se basaron en el lema de que la integración es un derecho, no un privilegio. ¿Interesante, no creen?

Dijo que trabajar con lo que parece diferente fortalece a todos, pero que el enriquecimiento de un niño con alguna discapacidad, en contacto con otros niños regulares, lo potencia y hacen más grande, porque el otro los nutre y conocen el sentimiento de pertenencia gracias a sus compañeros.

Su propuesta se basa en el constructivismo: enseñar a aprender, no a memorizar. Por lo mismo, consideró indispensable adaptar el currículo, adecuándolo a las necesidades generales.

Asimismo, habló sobre el desafío que implica ayudar a los niños con discapacidad motriz; pues son necesarias la construcción de escuelas, y el mejoramiento de las instalaciones de las mismas; como las escaleras, los espacios al aire libre, el material de trabajo y el mobiliario.

Por otro lado, el Dr. Randall Soffer, presentó el estudio: “Preparando a los maestros hacia la inclusión. Un estudio intercultural”; del cual vale la pena destacar que algunos aspectos para hacer la inclusión una realidad son:

• La tendencia mundial a la diversidad en las aulas y a la inclusión de alumnos con discapacidad.
• Los maestros de educación regular son fundamentales para atender las diversas necesidades de sus alumnos, así como las de los alumnos con discapacidad.
• Diversos estudios demuestran que los maestros no se sienten preparados para atender a los alumnos con discapacidad.
Aseguró que la clave de la integración está en el maestro regular y la preparación que éste obtenga antes de dar clases. Preguntó qué es lo que cada universidad está haciendo para preparar maestros que trabajen con alumnos con discapacidades, ya que el estudio arrojó que el problema más importante es el temor del docente que no se ha enfrentado a esta situación y siente que necesita ayuda de un experto. Y bueno, de seguro la necesita.

Algunos ejemplos de esfuerzos por consolidar la inclusión educativa son: la UNAM inició la integración en la Facultad de Filosofía, apuntó la Mtra. Alicia Angélica López Campos, pero desafortunadamente con poco éxito, pues existe temor tanto de maestros como de alumnos que no saben cómo tratar a las personas con discapacidad. Sin embargo, cuentan con un Comité de Atención a la Diversidad y ya están trabajando en adaptaciones arquitectónicas, y en tener material en braille.

Por su parte, La Salle, ha establecido modificaciones curriculares y actitudinales de los maestros en formación. Inclusive, existen cambios físicos del campus y están trabajando en vínculos sociales, en formación integral de estudiantes y en el contacto con diferentes formas de vida.
Por otro lado, se presentó la ponencia: “Enseñanza Diversificada en un aula para todos” y “Estrategias educativas en un aula incluyente”, por la Dra. Carol Ann Tomlinson, profesora de la Universidad de Virginia, autora de libros y artículos sobre Aula Diversificada.

La Maestra Tomlinson expuso toda una serie de postulados y técnicas basados en la premisa de que todos los niños son diferentes y no se les debe tratar igual. Les destacó otras de sus ideas:

• La diversificación es “un traje hecho a la medida” más que un modelo igual para todos.
• Diversificación se refiere a la práctica educativa que mira de frente a la realidad: Cada niño es distinto. Todos lo son.
• El maestro es un adulto muy poderoso en la vida del niño; el maestro debe conocer al alumno profundamente, independientemente de sus limitantes.
• Para lograr la inclusión, todos los maestros deben estar conectados con sus alumnos, adaptar su currículo para atenderos a todos adecuadamente y hacer evoluciones continuas para verificar si la enseñanza está llegando a por igual.

Como ven, hay muchas cosas que rescatar de este Coloquio. La inclusión educativa debe ser una realidad y hay muchas herramientas y métodos para comenzar a aplicarla en todas las aulas del país.

Desafortunadamente todavía hay mucho camino por recorrer, pero lo aprendido en este tipo de eventos es un buen primer paso para comenzar a dar educación de calidad para personas con discapacidad en un ambiente de integración e igualdad.

Algo muy intereante que vi es que en el coloquio había muchas maestras de la SEP comenzando a prepararse para hacer la inclusión educativa, lo cual es muy alentador.

¿Qué piensan de esta idea de incluir niños con discapacidad en clases regulares?, ¿cómo está nuestro país en inclusión educativa?, ¿habían escuchado del término “inclusión”? ¿Conocen a algún niño que esté en esta situación?

Espero sus comentarios, estamos en cibercontacto…

***Maestra y abuela de Alan, niño con Síndrome de Down.


Tomado del Portal: http://blogs.el universal.com.mx/wweblogs_detalle

No hay comentarios :

Publicar un comentario